Después de leer esto: "Por eso que es muy difícil convencer a un religioso de no serlo, porque aunque no existan pruebas de
la absurda existencia de un Dios, este seguirá creyendo por su necesidad de hacerlo" me surgió escribir lo siguiente.
Hay ciertas interrogantes que la ciencia nunca va a poder responder, ya que la ciencia nos dice el cómo, el dónde, el cuándo, pero nunca nos dirá el por qué. La respuesta a esta última pregunta la forma cada uno según sus experiencias o creencias. Cada una de las religiones intenta responder estas preguntas: "¿Por qué vivimos?", por ejemplo. La ciencia puede encontrar los procesos biológicos que están detrás de la concepción y la evolución filogenética, pero no responde a la pregunta del por qué.
No todos los científicos son ateos, ya que saben que hay temas que le incumben a la ciencia y otros a la religión (y otras disciplinas). Incluso hay muchos que no ven a estos tipos de saber como antagónicas, sino como complementarias, que abarcan distintos ámbitos de la naturaleza y el conocimiento.
Según tengo entendido, lo que dijo Hawking (que Dios no creó el universo) no es apoyado por toda la comunidad científica, de hecho muchos lo tildaron de estar ya viejo y de meterse en un tema que no le incumbe.
Decir que se cree en el dios cristiano (porque tus críticas son principalmente a sólo esa religión) no significa que sea un mecanismo de defensa -o lo que sea que diga Freud. Si fuera un punto de escape ¿podría tratarse con psicoterapia? Claro que no. No es sólo una decisión personal. Algunos teólogos dicen que la fe es un don: se tiene o no se tiene. Y por tenerla o por no tenerla, no se es superior o más inteligente. Ni tampoco más lógico: la religión tiene coherencia y lógica propia.
El problema surge cuando miramos a los creyentes, que muchas veces dicen o hacen lo contrario de lo que la religión, que supuestamente siguen, dicta. La creencia popular está llena de inventos, como por ejemplo el tema del fruto prohibido: en ningún pasaje de la Biblia dice que es una manzana.
El conocimiento científico es sólo una forma de conocimiento. Y es relativo. El investigador puede tener los datos pero estos deben ser intepretados. La ciencia está en constante evolución, por lo tanto lo que hoydía causa tanto sentido puede ser rebatido por completo en algunos años. Para que hablar de la filosofía.
No se puede probar la existencia de Dios. Tampoco puede probarse su innexistencia. La mayor prueba es que seguimos hablando y debatiendo acerca de este tema. ¿Qué hacemos entonces?: Preocuparnos de nuestros propios asuntos. Intentar actuar de forma concecuente con lo que creemos. Defender nuestros puntos de vista, pero aceptar que ninguno de nosotros tenemos la verdad.
Por eso me gusta tanto House, MD: en muchos episodios se enfrentan distinas posturas, pero al final de cada capítulo ninguna resulta ganadora, ya que nadie tiene la facultad de juzgar de manera objetiva lo que el otro piensa. Si entendiéramos esto, nos habríamos evitado la muerte de "herejes" en la Inquisición y la muerte de cristianos en los regímenes de terror en Rusia o Francia.

Ni fi, ni fa